Transito pelicula explicacion

Transito pelicula explicacion

En tránsito película 2018

Suprimir todos los trozos agradables de «Casablanca» y situarla en la actualidad. No es una palabra tan extraña. Se siente inquietantemente normal en «Tránsito», de Christian Petzold, que es a la vez aterradora y fascinante.
Durante una brutal redada de inmigrantes conocida como «limpieza de primavera», Franz Rogowski («Happy End») interpreta a Georg, un hombre al que se le pide que entregue el correo a un escritor en medio de una dictadura totalitaria contemporánea. Sin embargo, cuando Georg recibe el correo, se entera de que el escritor, Weidel, ya ha fallecido. Se ha suicidado tras el rechazo de su nueva novela y el rechazo de su esposa, de la que está separado, según sus cartas.
Entonces se le pide a Georg que ayude a otro hombre herido a viajar a Marsella, donde podrá reunirse con su familia y abandonar el país, pero perece en el peligroso viaje. Georg intenta entregar el último manuscrito de Weidel en el consulado mexicano a cambio de una comisión de búsqueda sin plan, sin pareja y sin esperanza, sólo para ser confundido con el propio autor y recoger sus visados de salida.

Análisis de la película transit 2018

Algunos consideran que el melodrama es un término sucio, pero ningún cineasta en activo tiene mejor reputación que el autor alemán Christian Petzold, cuyo notable experimento antihistórico «Tránsito» es, sin embargo, su película más atrevida conceptualmente hasta la fecha. Esta adaptación de la novela de Anna Seghers de 1942 se arriesga descaradamente desde el principio al despojar a su trama -sobre un superviviente de un campo de concentración alemán que busca el paso a Norteamérica en la Francia ocupada por los nazis- de cualquier rastro temporal externo, reubicándola en una especie de limi limi limi limi limi limi.
Hay un método en la locura de Petzold: «Transit» invita al público a trazar sus propios vínculos especulativos entre la narración de Seghers y el aumento contemporáneo del neonazismo y el sentimiento antirrefugio, todo ello mientras la historia principal sigue siendo dolorosamente conmovedora. «Transit», una inesperada y subversiva pieza de acompañamiento de la última película de Petzold, el retorcido retrato de los supervivientes de Auschwitz «Phoenix», debería acumular ventas internacionales gracias a su singularidad como tema de conversación y a su característica ejecución formal inmaculada, y debería convertir en una estrella al magnífico protagonista Franz Rogowski, cuyo rostro planificado y atormentado persiste en la m

Reparto de la película transit 2019

Christian Petzold, actor alemán, comenzó su carrera con espeluznantes y mordaces dramas sobre la condición actual de su país antes de convertirse en una sensación del cine de autor con dos películas ambientadas en la historia del país: Barbara, ambientada en la Alemania Oriental de 1980, y Phoenix, ambientada poco después del final de la Segunda Guerra Mundial.
Su última película, Transit, es una combinación intrigantemente inusual de pasado y presente, ya que se basa en el libro de Anna Seghers de 1944, pero traslada toda su historia -que implica una huida de la Francia ocupada por los nazis- a la Europa actual. No se menciona claramente a los nazis, pero sí se sigue a un fugitivo llamado Georg (Franz Rogowski) -posiblemente judío- que ha escapado de un campo de exterminio e intenta embarcarse en un buque de transporte hacia América.
La atmósfera silenciosa de una película de caza del hombre de los años cuarenta impregna las primeras escenas, con entregas a media voz en los cafés y tratos angustiosos con los hoteleros. Pero no estamos en el mundo sombrío y devastado por la guerra de (por ejemplo) El tercer hombre; en cambio, estamos en las callejuelas grafiteadas del París moderno, donde Georg escapa por poco de las garras de la milicia montada. Luego se dirige a Marsella en un tren de mercancías, con los papeles de un hombre muerto, Franz Weidel, un escritor comunista suicida cuyo nombre asume ahora.

Reparto de la película «tránsito

«Los puertos son lugares donde se cuentan historias», dice un personaje en la magistral «Tránsito» de Christian Petzold, que, junto con «Bárbara» y «Fénix», completa la «Trilogía del amor en tiempos de estructuras opresivas» del director. Las similitudes entre «Transit» y «Phoenix» son sorprendentes al principio. Ambas películas tratan sobre la traición y la identidad, y ésta se basa en una novela de Anna Seghers ambientada en la misma época que «Phoenix»: La Europa de la Segunda Guerra Mundial. «Transit» comienza a hacerse eco de muchas otras fuertes inspiraciones a medida que se desarrolla y expande, desde «Casablanca» hasta Kafka e incluso cineastas más recientes como los Dardenne y Aki Kaurismaki, pero es ante todo una película de Christian Petzold. Con su fe en el lenguaje visual y su don con los intérpretes, examina los temas que obviamente le fascinan. Es audaz, absorbente y la primera gran película del año.

También te podría gustar...