A vivir que son dos dias lourdes lancho

👌A vivir que son dos dias lourdes lancho
↘ A vivir que son dos dias lourdes lancho en línea
09:00 a 09:50: LA TERTULIA DE VERANO: Cada semana, la periodista Ana Fuentes, experta en relaciones exteriores, economía y tecnologías emergentes, sugerirá un comentario sobre temas de actualidad o cualquier gran tema que sea de interés en los próximos meses. Tendríamos expertos para realizar un estudio en profundidad de los temas propuestos.
09:50 a 10:00 FUNDACIÓN CIVIO / «POR TODAS»: Alternaremos estas dos ideas de investigación periodística regularmente. Una, la Fundación Civio, basada en datos y poder, y la otra, en la investigación de crímenes machistas para poder examinarlos desde un punto de vista judicial, social, legislativo y humano.
10:00 a 10:30: LA ENTREVISTA: Un pilar central del periodismo radiofónico. Semana tras semana, te acercaremos a personajes del panorama contemporáneo de nuestro país con los que vale la pena tener una charla pausada y tranquila.
11:00-12:00: CLUB DE CULTURA. Como siempre, el escritor y crítico literario Álvaro Colomer y el periodista cinematográfico Álex Hinojo jugarán con los libros, el cine y las series cada semana con un invitado especial.
😇 A vivir que son dos dias lourdes lancho online
Objetivo y contexto: la prevalencia de la obesidad en los niños ha aumentado y se ha reconocido que la obesidad es un factor de riesgo independiente de la enfermedad renal crónica. Mediante la medición de los niveles de lipocalina asociada a la gelatina de neutrófilos en orina (NGAL) y de la molécula de la lesión renal-1 (KIM-1), nos propusimos evaluar el grado de deterioro de la función renal.
Materiales y métodos: 15 obesos, 26 obesos y 26 adolescentes de control de entre 10 y 16 años se inscribieron en el estudio en total. Utilizando kits de ensayo inmunoenzimático, se evaluaron muestras de orina para determinar los niveles de NGAL y KIM-1. Se examinó la relación entre la obesidad y las comorbilidades asociadas con la NGAL urinaria y la excreción de KIM-1.
Resultados: no se observaron diferencias importantes en la NGAL urinaria y la excreción de KIM-1 entre los grupos de obesos, con sobrepeso y de control (p = 0,327 y p = 0,917, respectivamente). Los niveles de NGAL urinaria fueron de 50,39 30,88-74,22] en las mujeres de los grupos de obesos y con sobrepeso y 26,67 23,24-45,59] en los hombres (p = 0,013). En los adolescentes obesos y con sobrepeso con dislipidemia de LDL, los niveles de NGAL urinario también se elevaron a 64,12 30,98-114,32] en relación con aquellos sin dislipidemia de LDL: 39,51 25,59,56,37]. (p = 0.024). Además, se encontró una relación entre la insulina y la evaluación de los niveles de resistencia a la insulina del modelo de homeostasis con la relación NGAL/creatinina del grupo con sobrepeso (r=0,515; p=0,008 y r=0,483; p=0,014, respectivamente). En el grupo de obesos, no se encontró tal conexión.
👂 A vivir que son dos dias lourdes lancho del momento
ISS01-E-5316 (23 de enero de 2001) – El 23 de enero de 2001, el Popocatépetl, o Popo, un volcán activo situado a unos 70 kilómetros al sudeste de la Ciudad de México, envió un penacho hacia el sur. A bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), la tripulación de la Expedición Uno observó y capturó esta imagen con una cámara fotográfica digital mientras orbitaba el volcán hacia el noreste. Popo ha estado involucrado diariamente durante seis años. El penacho de la erupción se elevó oficialmente a más de 9 kilómetros sobre el nivel del mar en este día (para comparar, la elevación de la cima del Popo es de 5426 metros). Obsérvese el pequeño penacho de ceniza debajo del penacho primario. El punto de vista de la ISS permitió esta vista tridimensional única para los miembros de la tripulación. Popo se encuentra entre dos grandes centros de población: Ciudad de México (más de 18 millones de personas a la derecha) y Puebla (aproximadamente 1,2 millones de personas a la derecha), que es parcialmente visible en la parte inferior izquierda.
Esta foto es la imagen más clara de la Ciudad de México, México. Nave espacial tripulada. En la parte superior derecha está el norte. En una cuenca rodeada de enormes volcanes, se encuentra la Ciudad de México. La limitada circulación atmosférica en la cuenca, combinada con las inevitables emisiones de aire causadas por una ciudad de 20 millones de habitantes, ha generado un problema crítico de contaminación del aire para la ciudad. La Ciudad de México está oscurecida por la neblina en muchas de las imágenes de la región. Muchos rasgos culturales primarios pueden reconocerse por la claridad de la fotografía, incluidos todos los principales bulevares, el hipódromo (parte occidental de la ciudad), la universidad (al sur de la ciudad) y las zonas de museos. También destacan los grandes estanques artificiales al este de la ciudad.
🧒 A vivir que son dos dias lourdes lancho 2020
Esta imagen es la más clara de la Ciudad de México, México. Nave espacial tripulada. Arriba a la derecha está el norte. En una cuenca rodeada de enormes volcanes, se encuentra la Ciudad de México. La limitada circulación atmosférica en la cuenca, combinada con las inevitables emisiones de aire causadas por una ciudad de 20 millones de habitantes, ha generado un problema crítico de contaminación del aire para la ciudad. La Ciudad de México está oscurecida por la neblina en muchas de las imágenes de la región. Muchos rasgos culturales primarios pueden reconocerse por la claridad de la fotografía, incluidos todos los principales bulevares, el hipódromo (parte occidental de la ciudad), la universidad (al sur de la ciudad) y las zonas de museos. También destacan los grandes estanques artificiales al este de la ciudad.
STS062-84-028 (4-18 de marzo de 1994) — Esta imagen es la más clara de la Ciudad de México tomada desde una nave espacial tripulada de EE.UU., afirman los científicos de la NASA. Arriba a la derecha está el norte. En una cuenca rodeada de enormes volcanes, se encuentra la Ciudad de México. Un problema crítico de contaminación atmosférica para la ciudad ha sido generado por la limitada circulación atmosférica en la cuenca, combinado con las inevitables emisiones de aire causadas por una ciudad de 20 millones de personas. La Ciudad de México está oscurecida por la neblina en muchas de las imágenes de la región. En esta fotografía, los científicos creen que la claridad de la atmósfera podría deberse, en parte, a los estrictos controles de la contaminación atmosférica que existen actualmente. Muchos rasgos culturales primarios pueden reconocerse por la claridad de la fotografía, incluidos todos los principales bulevares, el hipódromo (parte occidental de la ciudad), la universidad (sur de la ciudad) y las zonas de los museos. También destacan los grandes estanques artificiales al este de la ciudad.