¿Cuáles son las especialidades médicas más valoradas?

La labor de los médicos ha protagonizado el foco mediático a consecuencia de la irrupción de la pandemia. Su esfuerzo y dedicación, en ocasiones en situaciones complicadas, ha sido bien valorado por un elevado porcentaje de los ciudadanos. El reconocimiento está comprobado, aunque existan muchos elementos a mejorar en relación con el trabajo de los médicos, especialmente en cuanto a medios e inversión. Estos dos últimos años también han influido en los nuevos sanitarios a la hora de escoger especialidades médicas, así como en su formación y acceso exprés al entorno laboral en un hospital o centro de salud.
Los médicos deben afrontar un sinfín de decisiones médicas a lo largo de su trayectoria profesional. Algunas de estas opiniones están en relación con la vida de una persona. Son decisiones críticas, aunque antes de llegar a este momento, los médicos deben superar su primera gran decisión: qué especialidad escoger. Una pregunta a la que se enfrentan muchos aspirantes al MIR (Médico Interno Residente), un examen que se requiere superar a todos los médicos que desean ejercer en el Sistema Nacional de Salud de España. En condiciones normales, esta decisión se tiene muy encauzada desde que se superan las primeras dudas al estudiar medicina. Estamos hablando de unos estudios que requieren de profesionales que tengan una gran vocación por este sector.
Cinco especialidades más demandadas
Si nos atendemos a las últimas cifras del MIR (celebrado en 2021), hay una serie de especialidades médicas que generan una mayor demanda entre los aspirantes que se presentan al examen. Siguiendo el orden de adjudicación de plazas, apuntan las siguientes especialidades médicas que antes de agotaron: Cirugía plástica; Dermatología; Cirugía Oral y Maxilofacial; Neurocirugía; y Anestesiología. Obviamente, este listado está condicionado por diferentes factores, tales como la vocación de los aspirantes médicos; lugar y destino de trabajo; horarios de trabajo; el salario a percibir; las salidas profesionales; y, cómo no, el número de plazas que se convocan entre todos los aspirantes.
Al contrario de lo que pueda pensarse, el salario futuro apenas tiene repercusión en esta elección, a tenor del estudio sanitario elaborado por Spring Professional, en su cuarta guía de análisis del sector médico en España. La especialidad médica que tendría un mejor salario (y en el estudio se incluye el sector privado que siempre está mejor pagado en comparación al público) sería ginecología, y únicamente los dermatólogos (y con una notable experiencia) aparecen como los médicos con un mayor salario entre las especialidades médicas mencionadas anteriormente. De este estudio se desprende que la vocación es el factor fundamental a la hora de tomar una u otra decisión profesional.
Y si hablamos de una percepción desde el punto de vista del ciudadano, así como del número de plazas que se ofertan en el MIR, las especialidades que se posicionan en un lugar privilegiado son aquellas que están en contacto con el paciente en un primer momento médico: medicina familiar y comunitaria; y pediatría y áreas específicas. Finalmente, y en modo de curiosidad, indicaremos que las especialidades de Bioquímica Clínica y Microbiología y Parasitología son las que fueron cubriendo sus plazas entre los últimos aspirantes. Quizá cuando se celebre el próximo examen, lo vivido en estos dos últimos años, altere el orden de preferencias entre los futuros médicos de España. O quizá no.